DAO: características, desafíos y estrategias de respuesta de un nuevo tipo de organización
Introducción
El libro "Reinventar las organizaciones" resume la evolución del desarrollo organizacional humano en cinco paradigmas, siendo la organización teal considerada como la forma organizativa ideal del futuro, caracterizada por la toma de decisiones distribuida, la autogestión y una misión evolutiva. En los últimos años, el surgimiento de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) es la práctica de vanguardia de la ideología teal. Este artículo explorará las características centrales de DAO, los desafíos de gobernanza que enfrenta y las estrategias actuales para hacerles frente.
Definición y características de DAO
El DAO es una nueva forma de organización digital emergente basada en tecnología blockchain y criptomonedas. Según estadísticas, actualmente hay más de 50,000 DAOs establecidos en todo el mundo, con más de 10 millones de poseedores de tokens de gobernanza y un tamaño de tesorería colectiva que supera los 21,000 millones de dólares. Las características clave del DAO incluyen:
Descentralización: el poder de decisión es compartido por todos los miembros, y la asignación del derecho a voto se realiza a través de tokens de gobernanza.
Autonomía: ejecución automática de decisiones basada en contratos inteligentes, reflejando el concepto de "el código es la ley".
Toma de decisiones democrática: siguiendo los principios de la democracia consensual y de votación, los miembros pueden participar libremente en propuestas y votaciones.
Doble objetivo: perseguir tanto el beneficio comercial como el interés común de la comunidad.
En general, el DAO se puede definir como: una forma organizativa basada en la tecnología blockchain, donde el poder de decisión es compartido por todos los miembros, los miembros de la comunidad participan voluntariamente en decisiones democráticas basadas en propuestas, con el objetivo de lograr beneficios comerciales y el interés común de la comunidad.
DAO enfrenta desafíos de gobernanza
A pesar de que la visión es hermosa, el DAO enfrenta muchos desafíos en la práctica:
Tendencia de centralización del poder de decisión: los tokens de gobernanza están siendo gradualmente controlados por un pequeño número de "ballenas" o alianzas de votación, lo que genera un riesgo de concentración del poder.
Fenómeno de apatía y corta vida de los votantes: La mayoría de los miembros tiene una baja participación, con una vida media de apenas 18 meses.
Equilibrio entre los intereses comerciales y públicos: existe una contradicción entre los retornos comerciales a corto plazo y la construcción de comunidades a largo plazo.
Estrategias y perspectivas
Para hacer frente a los desafíos mencionados, DAO está explorando varias estrategias:
Mejorar el mecanismo de votación: introducir nuevos modos como la votación cuadrática, la votación por quórum y la votación basada en la reputación.
Optimización de incentivos económicos: redistribuir tokens a través de recompensas, pools de derechos, entre otros.
Implementación del voto por delegación: permite a los miembros delegar su derecho a voto en representantes de confianza.
Fortalecer los mecanismos de comunicación: mejorar la capacidad de resolución de conflictos, garantizar la igualdad en la comunicación y aumentar la calidad y eficiencia de la negociación.
Sin embargo, ningún diseño organizativo es perfecto. En lugar de perseguir la creación de un DAO ideal, deberíamos reflexionar sobre: ¿en qué circunstancias es adecuado adoptar el modelo DAO? ¿Cuáles son los límites del DAO? ¿Qué decisiones son adecuadas para la sabiduría colectiva y cuáles requieren decisiones firmes? Aunque estas preguntas pueden no tener respuestas estándar, los valores fundamentales que persigue el DAO, sin duda, impulsarán la optimización continua de las formas organizativas humanas.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
22 me gusta
Recompensa
22
5
Compartir
Comentar
0/400
AirdropHuntress
· 07-13 23:26
Otro esquema de capital, los datos demuestran que la mayoría de los tesoros de los DAO son manipulados en secreto por el equipo, se sugiere seguir el movimiento de estas direcciones.
Ver originalesResponder0
VirtualRichDream
· 07-11 21:29
dao? Hablando claro, es tomar a la gente por tonta tomar a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
HackerWhoCares
· 07-11 21:21
Jaja, yo tampoco entendí para qué sirve esto del dao.
Ver originalesResponder0
CryptoHistoryClass
· 07-11 21:10
*verifica gráficos* hmm... otro experimento de gobernanza a punto de repetir las vibras de TheDAO de 2016
DAO: Innovación organizativa y desafíos de gobernanza en la era de la cadena de bloques
DAO: características, desafíos y estrategias de respuesta de un nuevo tipo de organización
Introducción
El libro "Reinventar las organizaciones" resume la evolución del desarrollo organizacional humano en cinco paradigmas, siendo la organización teal considerada como la forma organizativa ideal del futuro, caracterizada por la toma de decisiones distribuida, la autogestión y una misión evolutiva. En los últimos años, el surgimiento de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) es la práctica de vanguardia de la ideología teal. Este artículo explorará las características centrales de DAO, los desafíos de gobernanza que enfrenta y las estrategias actuales para hacerles frente.
Definición y características de DAO
El DAO es una nueva forma de organización digital emergente basada en tecnología blockchain y criptomonedas. Según estadísticas, actualmente hay más de 50,000 DAOs establecidos en todo el mundo, con más de 10 millones de poseedores de tokens de gobernanza y un tamaño de tesorería colectiva que supera los 21,000 millones de dólares. Las características clave del DAO incluyen:
Descentralización: el poder de decisión es compartido por todos los miembros, y la asignación del derecho a voto se realiza a través de tokens de gobernanza.
Autonomía: ejecución automática de decisiones basada en contratos inteligentes, reflejando el concepto de "el código es la ley".
Toma de decisiones democrática: siguiendo los principios de la democracia consensual y de votación, los miembros pueden participar libremente en propuestas y votaciones.
Doble objetivo: perseguir tanto el beneficio comercial como el interés común de la comunidad.
En general, el DAO se puede definir como: una forma organizativa basada en la tecnología blockchain, donde el poder de decisión es compartido por todos los miembros, los miembros de la comunidad participan voluntariamente en decisiones democráticas basadas en propuestas, con el objetivo de lograr beneficios comerciales y el interés común de la comunidad.
DAO enfrenta desafíos de gobernanza
A pesar de que la visión es hermosa, el DAO enfrenta muchos desafíos en la práctica:
Tendencia de centralización del poder de decisión: los tokens de gobernanza están siendo gradualmente controlados por un pequeño número de "ballenas" o alianzas de votación, lo que genera un riesgo de concentración del poder.
Fenómeno de apatía y corta vida de los votantes: La mayoría de los miembros tiene una baja participación, con una vida media de apenas 18 meses.
Equilibrio entre los intereses comerciales y públicos: existe una contradicción entre los retornos comerciales a corto plazo y la construcción de comunidades a largo plazo.
Estrategias y perspectivas
Para hacer frente a los desafíos mencionados, DAO está explorando varias estrategias:
Mejorar el mecanismo de votación: introducir nuevos modos como la votación cuadrática, la votación por quórum y la votación basada en la reputación.
Optimización de incentivos económicos: redistribuir tokens a través de recompensas, pools de derechos, entre otros.
Implementación del voto por delegación: permite a los miembros delegar su derecho a voto en representantes de confianza.
Fortalecer los mecanismos de comunicación: mejorar la capacidad de resolución de conflictos, garantizar la igualdad en la comunicación y aumentar la calidad y eficiencia de la negociación.
Sin embargo, ningún diseño organizativo es perfecto. En lugar de perseguir la creación de un DAO ideal, deberíamos reflexionar sobre: ¿en qué circunstancias es adecuado adoptar el modelo DAO? ¿Cuáles son los límites del DAO? ¿Qué decisiones son adecuadas para la sabiduría colectiva y cuáles requieren decisiones firmes? Aunque estas preguntas pueden no tener respuestas estándar, los valores fundamentales que persigue el DAO, sin duda, impulsarán la optimización continua de las formas organizativas humanas.