Desafíos multidimensionales de la seguridad de la cadena de bloques: autonomía, contratos inteligentes, resistencia a la censura y gestión de billeteras
Reflexiones multidimensionales sobre la seguridad en la industria de la cadena de bloques
En la próxima década, los problemas de seguridad sin duda se convertirán en un tema central en la industria de la Cadena de bloques. Tanto los sistemas descentralizados como los centralizados enfrentan sus propios desafíos de seguridad. Este artículo explorará en profundidad los problemas de seguridad en el ecosistema de la Cadena de bloques desde cuatro perspectivas: la autonomía de los activos, la seguridad de los contratos inteligentes, la resistencia a la censura y la seguridad de las carteras.
Equilibrio entre la soberanía de los activos y la seguridad
Los sistemas descentralizados tienen ventajas evidentes en términos de autonomía de activos, ya que los usuarios pueden tener el control total de sus activos. Sin embargo, con el aumento de ataques a contratos inteligentes y eventos de robo autorizado de monedas, una alta autonomía de activos no siempre equivale a una mayor seguridad.
Para los usuarios comunes, reconocer riesgos y gestionar activos en cadena de bloques requiere un tiempo de aprendizaje y experiencia considerable. Esto ha llevado a que el umbral para la gestión autónoma de activos siga aumentando. Por lo tanto, muchos nuevos entrantes todavía tienden a confiar sus activos a intercambios o instituciones para obtener servicios profesionales de gestión de activos, aunque esto significa renunciar a parte de la autonomía sobre los activos.
Actualmente, los intercambios y los sistemas de cadena de bloques sirven a diferentes grupos de usuarios, y ambos presentan sus respectivos riesgos. La gestión autónoma de activos en la cadena de bloques ofrece una gran autonomía, pero requiere que los usuarios tengan suficiente experiencia y habilidades de gestión de riesgos. Por otro lado, elegir la gestión de un intercambio es más sencillo, pero puede enfrentar riesgos de centralización. La clave está en comprender los diversos riesgos y mantenerse alerta.
Seguridad de los contratos inteligentes: la prueba del tiempo
La seguridad de los contratos inteligentes es un problema complejo. Los contratos inteligentes no actualizables y de permisos delegados se consideran descentralizados e inmutables, pero eso no significa que sean absolutamente seguros. Debido a que no se pueden prever ni simular todos los riesgos potenciales, una vez que un contrato inteligente clave presenta una vulnerabilidad fatal y no se puede realizar una intervención centralizada, las consecuencias pueden ser catastróficas.
El desarrollo de la seguridad de los contratos inteligentes puede seguir un camino como este: los contratos simples, después de ser probados por el tiempo y el mercado, primero logran la "solidificación", es decir, completamente descentralizados e inalterables. Luego, proyectos más complejos pueden necesitar establecer mecanismos de emergencia en puntos críticos para hacer frente a eventos importantes y minimizar pérdidas.
La seguridad de los contratos inteligentes requiere un proceso de maduración y verificación con el tiempo. Las dudas actuales sobre la seguridad de DeFi reflejan en realidad los desafíos del futuro desarrollo de la industria. Tanto GameFi como SocialFi, todos los proyectos en la cadena enfrentarán problemas de seguridad similares. La exploración en el ámbito de DeFi ha sentado las bases para toda la industria.
Anticensura: el valor central de la descentralización
La capacidad de resistencia a la censura es una característica clave de los sistemas descentralizados, aunque muchas personas pueden subestimar su importancia. Sin embargo, una vez que se experimenta la censura en persona, se comprende profundamente la importancia de la resistencia a la censura. Esto refleja directamente la verdadera propiedad de los activos y se puede decir que es uno de los aspectos más importantes de la visión descentralizada.
En este sentido, la capacidad de resistencia a la censura está estrechamente relacionada con la soberanía de los activos. La gestión descentralizada tiene ventajas evidentes en la protección de los activos de los usuarios contra intervenciones indebidas.
Seguridad de la billetera: el arte de la gestión de claves privadas y permisos
En la gestión de activos en cadena, normalmente nos encontramos con billeteras frías, billeteras calientes y billeteras de hardware.
Las características de la billetera fría son que la clave privada permanece completamente desconectada durante el proceso de creación y gestión. Los usuarios pueden crear su propia billetera fría, por ejemplo, utilizando un teléfono móvil viejo. Este método es muy seguro desde una perspectiva de gestión personal, y el principal riesgo radica en el manejo adecuado de la frase de recuperación.
Las carteras de hardware son diferentes de las carteras frías, ya que implican tecnología de hardware compleja. Aunque la generación de claves privadas suele ser offline, existe un riesgo teórico debido a que los proveedores de hardware son entidades centralizadas. La ventaja de las carteras de hardware es que añaden un paso de verificación adicional antes de ejecutar la transacción, similar a la autenticación de dos factores.
Las billeteras calientes son el tipo de billetera más utilizado en el día a día, con operaciones convenientes y flexibles. Sin embargo, las interacciones frecuentes en la cadena pueden aumentar los riesgos de autorización y firma, especialmente la autorización de contratos actualizables, lo que podría plantear problemas de seguridad en el futuro.
La selección y el uso de la cartera deben configurarse según las necesidades personales. En última instancia, la seguridad de la cartera radica en la gestión segura de las claves privadas y los permisos.
En el mundo de la Cadena de bloques, la seguridad siempre es un tema dinámico y complejo. Con el desarrollo de la tecnología y el aumento de la conciencia de los usuarios, esperamos encontrar un mejor equilibrio entre la descentralización, la seguridad y la facilidad de uso.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
25 me gusta
Recompensa
25
9
Compartir
Comentar
0/400
MissedAirdropBro
· 07-17 21:36
¿Por qué he perdido todos mis airdrops?
Ver originalesResponder0
MissedAirdropAgain
· 07-17 07:19
¿Tengo que hablar sobre los conceptos básicos de web3...?
Ver originalesResponder0
GasFeeLady
· 07-15 06:06
solo otro día viendo a los degens arriesgar su eth en contratos no auditados smh... hay que cronometrar bien esas tarifas de gas.
Ver originalesResponder0
defi_detective
· 07-15 06:05
No grites alcista todos los días, la seguridad es lo que importa.
Ver originalesResponder0
TokenAlchemist
· 07-15 06:03
ngmi con estas medidas de seguridad básicas. el verdadero alpha está en los exploits de protocolo
Ver originalesResponder0
CryptoNomics
· 07-15 06:01
*suspiros* otro análisis superficial que ignora los modelos de riesgo estocásticos... la matriz de correlación muestra un 82.3% de probabilidad de fallo de seguridad
Ver originalesResponder0
OptionWhisperer
· 07-15 05:59
Auditoría Auditoría aún hay que auditar
Ver originalesResponder0
RooftopVIP
· 07-15 05:50
Sin dinero no hay seguridad, ¿de qué se está hablando?
Ver originalesResponder0
LiquidityWizard
· 07-15 05:49
teóricamente hablando, la seguridad es solo un juego de probabilidades en este espacio... *toma café a las 3am*
Desafíos multidimensionales de la seguridad de la cadena de bloques: autonomía, contratos inteligentes, resistencia a la censura y gestión de billeteras
Reflexiones multidimensionales sobre la seguridad en la industria de la cadena de bloques
En la próxima década, los problemas de seguridad sin duda se convertirán en un tema central en la industria de la Cadena de bloques. Tanto los sistemas descentralizados como los centralizados enfrentan sus propios desafíos de seguridad. Este artículo explorará en profundidad los problemas de seguridad en el ecosistema de la Cadena de bloques desde cuatro perspectivas: la autonomía de los activos, la seguridad de los contratos inteligentes, la resistencia a la censura y la seguridad de las carteras.
Equilibrio entre la soberanía de los activos y la seguridad
Los sistemas descentralizados tienen ventajas evidentes en términos de autonomía de activos, ya que los usuarios pueden tener el control total de sus activos. Sin embargo, con el aumento de ataques a contratos inteligentes y eventos de robo autorizado de monedas, una alta autonomía de activos no siempre equivale a una mayor seguridad.
Para los usuarios comunes, reconocer riesgos y gestionar activos en cadena de bloques requiere un tiempo de aprendizaje y experiencia considerable. Esto ha llevado a que el umbral para la gestión autónoma de activos siga aumentando. Por lo tanto, muchos nuevos entrantes todavía tienden a confiar sus activos a intercambios o instituciones para obtener servicios profesionales de gestión de activos, aunque esto significa renunciar a parte de la autonomía sobre los activos.
Actualmente, los intercambios y los sistemas de cadena de bloques sirven a diferentes grupos de usuarios, y ambos presentan sus respectivos riesgos. La gestión autónoma de activos en la cadena de bloques ofrece una gran autonomía, pero requiere que los usuarios tengan suficiente experiencia y habilidades de gestión de riesgos. Por otro lado, elegir la gestión de un intercambio es más sencillo, pero puede enfrentar riesgos de centralización. La clave está en comprender los diversos riesgos y mantenerse alerta.
Seguridad de los contratos inteligentes: la prueba del tiempo
La seguridad de los contratos inteligentes es un problema complejo. Los contratos inteligentes no actualizables y de permisos delegados se consideran descentralizados e inmutables, pero eso no significa que sean absolutamente seguros. Debido a que no se pueden prever ni simular todos los riesgos potenciales, una vez que un contrato inteligente clave presenta una vulnerabilidad fatal y no se puede realizar una intervención centralizada, las consecuencias pueden ser catastróficas.
El desarrollo de la seguridad de los contratos inteligentes puede seguir un camino como este: los contratos simples, después de ser probados por el tiempo y el mercado, primero logran la "solidificación", es decir, completamente descentralizados e inalterables. Luego, proyectos más complejos pueden necesitar establecer mecanismos de emergencia en puntos críticos para hacer frente a eventos importantes y minimizar pérdidas.
La seguridad de los contratos inteligentes requiere un proceso de maduración y verificación con el tiempo. Las dudas actuales sobre la seguridad de DeFi reflejan en realidad los desafíos del futuro desarrollo de la industria. Tanto GameFi como SocialFi, todos los proyectos en la cadena enfrentarán problemas de seguridad similares. La exploración en el ámbito de DeFi ha sentado las bases para toda la industria.
Anticensura: el valor central de la descentralización
La capacidad de resistencia a la censura es una característica clave de los sistemas descentralizados, aunque muchas personas pueden subestimar su importancia. Sin embargo, una vez que se experimenta la censura en persona, se comprende profundamente la importancia de la resistencia a la censura. Esto refleja directamente la verdadera propiedad de los activos y se puede decir que es uno de los aspectos más importantes de la visión descentralizada.
En este sentido, la capacidad de resistencia a la censura está estrechamente relacionada con la soberanía de los activos. La gestión descentralizada tiene ventajas evidentes en la protección de los activos de los usuarios contra intervenciones indebidas.
Seguridad de la billetera: el arte de la gestión de claves privadas y permisos
En la gestión de activos en cadena, normalmente nos encontramos con billeteras frías, billeteras calientes y billeteras de hardware.
Las características de la billetera fría son que la clave privada permanece completamente desconectada durante el proceso de creación y gestión. Los usuarios pueden crear su propia billetera fría, por ejemplo, utilizando un teléfono móvil viejo. Este método es muy seguro desde una perspectiva de gestión personal, y el principal riesgo radica en el manejo adecuado de la frase de recuperación.
Las carteras de hardware son diferentes de las carteras frías, ya que implican tecnología de hardware compleja. Aunque la generación de claves privadas suele ser offline, existe un riesgo teórico debido a que los proveedores de hardware son entidades centralizadas. La ventaja de las carteras de hardware es que añaden un paso de verificación adicional antes de ejecutar la transacción, similar a la autenticación de dos factores.
Las billeteras calientes son el tipo de billetera más utilizado en el día a día, con operaciones convenientes y flexibles. Sin embargo, las interacciones frecuentes en la cadena pueden aumentar los riesgos de autorización y firma, especialmente la autorización de contratos actualizables, lo que podría plantear problemas de seguridad en el futuro.
La selección y el uso de la cartera deben configurarse según las necesidades personales. En última instancia, la seguridad de la cartera radica en la gestión segura de las claves privadas y los permisos.
En el mundo de la Cadena de bloques, la seguridad siempre es un tema dinámico y complejo. Con el desarrollo de la tecnología y el aumento de la conciencia de los usuarios, esperamos encontrar un mejor equilibrio entre la descentralización, la seguridad y la facilidad de uso.