Nuevos intentos en el campo de Web3: análisis de los pros y los contras de la tokenización de acciones
Recientemente, una conocida correduría de internet anunció el lanzamiento en Europa de "Token de acciones" vinculado a las participaciones de varias empresas no cotizadas, lo que ha generado una amplia discusión. Esta innovadora medida lleva el concepto de tokenización de activos del mundo real (RWA) a nuevas alturas, y también expone la contradicción entre la innovación financiera y la gestión tradicional de acciones. Este artículo analizará en profundidad el impacto y significado de este evento.
Contexto del evento
El corredor es una empresa de tecnología financiera con sede en California, EE. UU., que ofrece a los inversores minoristas servicios de negociación de acciones, opciones, ETF y criptomonedas sin comisiones. La empresa tiene sucursales en Europa y ha obtenido las licencias correspondientes emitidas por los organismos reguladores locales.
En una cumbre de finanzas criptográficas en Europa, la empresa anunció el lanzamiento de un producto de "Token de acciones" dirigido a usuarios de la UE, que permite a los inversores negociar más de 200 acciones y ETF estadounidenses, incluyendo algunas empresas no cotizadas, en forma de token a través de tecnología blockchain. Esta medida provocó una fuerte reacción en el mercado, y las acciones de la empresa se dispararon.
Sin embargo, una de las empresas no cotizadas pronto emitió un comunicado, indicando que no había colaborado con dicho corredor y que no reconocía que estos Tokens representaran la verdadera propiedad de la empresa. Esta declaración suscitó dudas sobre la conformidad y la sustancia de este tipo de productos innovadores.
Análisis del modelo de operación
El llamado "Token de empresa no cotizada" es en realidad un contrato blockchain vinculado a las acciones que el corredor posee en una entidad de propósito especial (SPV). El corredor vincula el precio del token al valor de las acciones relacionadas en el SPV al poseer acciones del SPV que controlan una cantidad determinada de acciones de la empresa no cotizada.
Por lo tanto, el activo subyacente del Token es la participación del corredor en la empresa SPV. Cuando los usuarios compran el Token, no están comprando acciones reales de una empresa no cotizada, sino un contrato que sigue su precio y se registra en la blockchain. Hay dos capas de separación entre el titular del Token y la verdadera propiedad accionaria, y el precio del Token variará con el cambio en el valor de las acciones relacionadas en el SPV.
En resumen, los titulares de tokens tienen derecho a obtener beneficios de la diferencia correspondiente según la fluctuación del valor de los derechos relevantes en el SPV, pero no poseen acciones reales de la empresa no cotizada. Esta regla está escrita en la blockchain, y el token se convierte en el certificado que el inversor posee este derecho.
Beneficios y riesgos para todas las partes
Para los inversores, este modelo ofrece una oportunidad de inversión indirecta en empresas no cotizadas. Si la empresa objetivo se desarrolla bien y su valoración aumenta, el precio del Token podría subir, permitiendo a los inversores obtener beneficios de la diferencia al vender el Token. Sin embargo, los inversores no poseen derechos de propiedad reales y no pueden disfrutar de los derechos de los accionistas, además de enfrentar una gran volatilidad de valor y riesgos de valoración.
Para el emisor, este producto innovador ayuda a expandir su alcance comercial, atraer nuevos clientes y mejorar su influencia en el mercado. Pero también enfrenta riesgos de mercado y de crédito; si la valoración de la empresa objetivo disminuye o se cuestiona su capacidad de cumplimiento, esto podría afectar la reputación de la marca y el desarrollo del negocio.
Diferencias con los proyectos RWA tradicionales
En comparación con los proyectos de tokenización de RWA tradicionales, este "Token de acciones" presenta diferencias en varios aspectos:
Activos subyacentes: el primero suele ser activos físicos, el segundo son acciones de empresas no cotizadas.
Fuente de valor: el primero depende del uso y los ingresos de activos físicos, el segundo proviene del aumento del valor de las acciones.
Marco regulatorio: el primero opera principalmente bajo la regulación de criptomonedas, mientras que el segundo involucra regulaciones de valores.
Características de riesgo: el primero enfrenta principalmente riesgos de gestión de activos y de liquidez, mientras que el segundo involucra más riesgos de volatilidad del mercado y de asimetría de información.
Derechos de los inversores: el primero puede involucrar ciertos derechos sobre activos físicos, mientras que el segundo solo ofrece exposición al precio sin derechos reales de accionista.
Conclusión
"Tokenización de acciones" como un intento innovador en el ámbito de Web3, refleja la ruptura de las fronteras del mercado tradicional por parte de las empresas de tecnología financiera. Ofrece nuevas oportunidades a los inversores, pero también conlleva desafíos legales y regulatorios. Tanto los inversores como las instituciones que deseen intentar modelos similares deben considerar esta innovación con precaución, sopesando las oportunidades y los riesgos involucrados.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
GasFeeCrybaby
· hace17h
Reducir pérdidas hay que hacerlo a tiempo
Ver originalesResponder0
SerumDegen
· hace17h
La tokenización de acciones tiene futuro
Ver originalesResponder0
MoneyBurnerSociety
· hace17h
¿Cuándo seguirá la regulación?
Ver originalesResponder0
rekt_but_not_broke
· hace17h
Las grandes marcas también pueden cometer errores.
Tokenización de acciones: Análisis de nuevos intentos y desafíos en el ámbito de Web3
Nuevos intentos en el campo de Web3: análisis de los pros y los contras de la tokenización de acciones
Recientemente, una conocida correduría de internet anunció el lanzamiento en Europa de "Token de acciones" vinculado a las participaciones de varias empresas no cotizadas, lo que ha generado una amplia discusión. Esta innovadora medida lleva el concepto de tokenización de activos del mundo real (RWA) a nuevas alturas, y también expone la contradicción entre la innovación financiera y la gestión tradicional de acciones. Este artículo analizará en profundidad el impacto y significado de este evento.
Contexto del evento
El corredor es una empresa de tecnología financiera con sede en California, EE. UU., que ofrece a los inversores minoristas servicios de negociación de acciones, opciones, ETF y criptomonedas sin comisiones. La empresa tiene sucursales en Europa y ha obtenido las licencias correspondientes emitidas por los organismos reguladores locales.
En una cumbre de finanzas criptográficas en Europa, la empresa anunció el lanzamiento de un producto de "Token de acciones" dirigido a usuarios de la UE, que permite a los inversores negociar más de 200 acciones y ETF estadounidenses, incluyendo algunas empresas no cotizadas, en forma de token a través de tecnología blockchain. Esta medida provocó una fuerte reacción en el mercado, y las acciones de la empresa se dispararon.
Sin embargo, una de las empresas no cotizadas pronto emitió un comunicado, indicando que no había colaborado con dicho corredor y que no reconocía que estos Tokens representaran la verdadera propiedad de la empresa. Esta declaración suscitó dudas sobre la conformidad y la sustancia de este tipo de productos innovadores.
Análisis del modelo de operación
El llamado "Token de empresa no cotizada" es en realidad un contrato blockchain vinculado a las acciones que el corredor posee en una entidad de propósito especial (SPV). El corredor vincula el precio del token al valor de las acciones relacionadas en el SPV al poseer acciones del SPV que controlan una cantidad determinada de acciones de la empresa no cotizada.
Por lo tanto, el activo subyacente del Token es la participación del corredor en la empresa SPV. Cuando los usuarios compran el Token, no están comprando acciones reales de una empresa no cotizada, sino un contrato que sigue su precio y se registra en la blockchain. Hay dos capas de separación entre el titular del Token y la verdadera propiedad accionaria, y el precio del Token variará con el cambio en el valor de las acciones relacionadas en el SPV.
En resumen, los titulares de tokens tienen derecho a obtener beneficios de la diferencia correspondiente según la fluctuación del valor de los derechos relevantes en el SPV, pero no poseen acciones reales de la empresa no cotizada. Esta regla está escrita en la blockchain, y el token se convierte en el certificado que el inversor posee este derecho.
Beneficios y riesgos para todas las partes
Para los inversores, este modelo ofrece una oportunidad de inversión indirecta en empresas no cotizadas. Si la empresa objetivo se desarrolla bien y su valoración aumenta, el precio del Token podría subir, permitiendo a los inversores obtener beneficios de la diferencia al vender el Token. Sin embargo, los inversores no poseen derechos de propiedad reales y no pueden disfrutar de los derechos de los accionistas, además de enfrentar una gran volatilidad de valor y riesgos de valoración.
Para el emisor, este producto innovador ayuda a expandir su alcance comercial, atraer nuevos clientes y mejorar su influencia en el mercado. Pero también enfrenta riesgos de mercado y de crédito; si la valoración de la empresa objetivo disminuye o se cuestiona su capacidad de cumplimiento, esto podría afectar la reputación de la marca y el desarrollo del negocio.
Diferencias con los proyectos RWA tradicionales
En comparación con los proyectos de tokenización de RWA tradicionales, este "Token de acciones" presenta diferencias en varios aspectos:
Activos subyacentes: el primero suele ser activos físicos, el segundo son acciones de empresas no cotizadas.
Fuente de valor: el primero depende del uso y los ingresos de activos físicos, el segundo proviene del aumento del valor de las acciones.
Marco regulatorio: el primero opera principalmente bajo la regulación de criptomonedas, mientras que el segundo involucra regulaciones de valores.
Características de riesgo: el primero enfrenta principalmente riesgos de gestión de activos y de liquidez, mientras que el segundo involucra más riesgos de volatilidad del mercado y de asimetría de información.
Derechos de los inversores: el primero puede involucrar ciertos derechos sobre activos físicos, mientras que el segundo solo ofrece exposición al precio sin derechos reales de accionista.
Conclusión
"Tokenización de acciones" como un intento innovador en el ámbito de Web3, refleja la ruptura de las fronteras del mercado tradicional por parte de las empresas de tecnología financiera. Ofrece nuevas oportunidades a los inversores, pero también conlleva desafíos legales y regulatorios. Tanto los inversores como las instituciones que deseen intentar modelos similares deben considerar esta innovación con precaución, sopesando las oportunidades y los riesgos involucrados.